Seguramente las MAESTRAS de Infantil habrán sido las profesionales del centro que más y mejor han trabajado la LECTO-ESCRITURA, en este caso un trabajo sistemático y estructurado de aproximación y alfabetización que supone la base para poder conseguir la tan deseada capacidad lectora que permita avanzar en los aprendizajes posteriores en el cole de los mayores.
Por ejemplo, aquí os presentamos un proyecto donde se ha querido acercar a los alumnos las LEYENDAS de nuestra comunidad. Lógicamente adaptadas para que los niños de Infantil puedan entenderlas:
- SAN MILLÁN
- EL PICUEZO Y LA PICUEZA
- SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
- GRAÑÓN
- LA LOBA DE CALAHORRA
- EL LAGARTO DE LA ERMITA DE LOMOS DE ORIO
- EL GIGANTE DE VIGUERA
- LA PERRA DE CALAHORRA
- EL PAN Y QUESO DE QUEL
- EL RÍO DEL DIABLO
- LA LEYENDA DEL POYO DE ROLDÁN
Si hay algo que distingue a las maestras de Educación Infantil es su infinita capacidad para enseñar con amor, imaginación y una entrega sin límites. Son ellas quienes, con dulzura y constancia, acompañan los primeros pasos de los niños y niñas en el mundo del conocimiento, sembrando cada día la curiosidad, la empatía y el sentido de pertenencia. En esta etapa tan crucial, donde cada experiencia deja huella, el papel de las seños es insustituible. Y si, además, consiguen entrelazar aprendizaje y raíces culturales, el impacto es profundo y duradero.
En esta ocasión, queremos aplaudir con fuerza el precioso proyecto que han llevado a cabo las maestras de Infantil en torno a las leyendas de La Rioja, implicando a los alumnos de 3, 4 y 5 años en un viaje mágico por la tradición oral de nuestra tierra. A través de historias cargadas de misterio, emoción y sabiduría popular, nuestros pequeños exploradores han descubierto personajes, paisajes y símbolos que forman parte del alma riojana.
Las leyendas de La Rioja no son solo cuentos del pasado: son fragmentos de identidad, hilos invisibles que conectan generaciones y nos recuerdan quiénes somos: EL GIGANTE DE VIGUERA,LA PERRA DE CALAHORRA, EL PAN Y QUESO DE QUEL, EL RÍO DEL DIABLO, LA LEYENDA DEL POYO DE ROLDÁN... todas ellas han cobrado vida en las aulas gracias al cariño y la creatividad de las seños, que han sabido adaptar estas narraciones a la mirada inocente y despierta de la infancia.
En tiempos donde lo global muchas veces eclipsa lo local, proyectos como este se convierten en actos de resistencia cultural. Porque preservar y transmitir la cultura propia no es mirar al pasado, sino construir futuro. Y no hay mejor manera de hacerlo que desde la escuela, desde esa semilla que son nuestros niños, regada con afecto, imaginación y compromiso.
Gracias, seños, por llevar a cabo esta hermosa labor. Gracias por ser puente entre la tradición y la infancia. Y gracias, sobre todo, por hacer de cada leyenda una experiencia viva, que resonará en la memoria de estos niños como un canto de identidad, orgullo y pertenencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario